V. Vivir en Sociedad
La sociedad lusitana estaba compuesta por gentes de distintos orígenes étnicos, personas de estatutos jurídicos y económicos muy diferenciados, grupos individualizados por sus prácticas y formas de expresión.
El sustrato indígena no era homogéneo: la noción de “lusitano” es una noción romana; aglutina varias entidades distintas en las cuales se reconocían realmente los indígenas. A estos lusitanos vinieron a sumarse, en un primer momento, los romanos e itálicos conquistadores y, tras ellos, las variadas corrientes poblacionales cuya libre circulación era propiciada por la seguridad del Imperio.
Tras esos fenómenos estaban las corrientes de movilidad social y cultural: la romanización de los usos y costumbre, primero, y después la promoción de los estatutos personales. La liberación del esclavo, el enriquecimiento individual o la concesión de la ciudadanía romana a los notables fueron otros tantos movimientos de integración en una sociedad compleja.
Sociedad de hombres y para hombres, por ellos gobernada, sin duda, mas donde la mujer, los niños -todos, en resumen- encontraron su propia forma de expresión.
En el catálogo se puede saber más sobre este tema a través de lo artículo:
- “Vivir y morir en sociedad, en la Lusitania romana” de Virgílio Hipólito Correia.
![]() |
Busto-retrato de un difunto Área de la Necrópolis Oriental, Mérida Época tiberiana (14-37 d. C.) 39 cm Museo Nacional de Arte Romano – Mérida CE00687 |